DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

jueves, 31 de julio de 2025

La falsa "Doctrina Bolivariana" del Neocolonialismo

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78  / @omarhdez52-1 / omarhdez78.

¡Sin memoria no hay Victoria!  

La falsa "Doctrina Bolivariana" del Neocolonialismo 

La supuesta Doctrina Bolívar que presenta 
un grupo de academicos, historiadores, activistas humanitarios, expertos militares y catedraticos de derecho internacional, entre otros, que hace pública el Prof. José Anselmo Coronado, es una grave distorsión histórica y política, que pretende apropiarse del legado antiimperialista de Simón Bolívar para justificar una agenda intervencionista y hegemónica en el Hemisferio Occidental. 

A continuación, se desmonta punto por punto la falsa narrativa con argumentos basados en la distorsión histórica del verdadero pensamiento bolivariano, empero con un piquete al revés para confundir a quienes desconocen la verdadera Doctrina Bolivariana, por eso los conminamos a leer la Historia de Bolívar escrita por los más grandes Historiadores Bolivarianos: 

Bolivia: Gabriel René Moreno (1836 - 1908), Alcides Arguedas (1879 - 1946), Gustavo Adolfo Otero (1896 - 1957), y Ricardo Mujía (1861 - 1930).

Colombia: Andalecio Lievano Aguirre (1917 - 1982), Germán Arciniegas (1900 - 1999), Luis Alberto Acuña (1904 - 1992) y Salvador Camacho Roldan (1827 - 1900). 

Ecuador:Federico González Suárez (1844 - 1917), Benjamín Carrión (1897 - 1979), Carlos Manuel Larrea (1899 - 1983) y Gonzalo Zaldumbide (1884 - 1965).

Panamá: Justo Arosemena (1817 - 1896), Ricardo J. Alfaro (1882 - 1971),  Mariano Arosemena (1794 - 1868), Felipe Pardo (1852 - 1928).

 Perú: Jorge Basadre Grohmann (1903 - 1980), José Agustín de la Puente Candamo (1918 - 2006), Víctor Andrés Belaunde (1883 - 1966) y Alberto Flores Galindo (1949 - 1990).

Venezuela: Rafael María Baralt (1810 - 1860), Augusto Mijares (1897 - 1987), Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001), Juan Vicente González (1810 - 1866), José Luis Salcedo Bastardo (1926 - 2005).

No ae debe sucumbir a lo escrito por los panfletarios que con medias verdades y sofismas pretenden confundir al pueblo venezolano, quien ahora maneja la Historia patria como se la han enseñado con sus libros verdaderos académicos como los señalados anteriormente.

1. Bolívar fue antiimperialista, no un justificador de intervenciones,  
El Libertador Simón Bolívar luchó contra el colonialismo español y rechazó cualquier forma de dominación extranjera. Su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) buscaba la unión de las repúblicas americanas frente a las potencias europeas, no la creación de un bloque militar bajo el liderazgo de una potencia hemisférica.  

La "Doctrina Monroe" (1823), promovida por Estados Unidos bajo el lema "América para los americanos", fue rechazada por Bolívar porque intuía que detrás de esa retórica se escondía un proyecto expansionista estadounidense. Por lo tanto, presentar una supuesta "Doctrina Bolívar" como aliada de los intereses de seguridad hemisférica de EE.UU. es una traición a su pensamiento, venga de donde venga.  

2. La supuesta "defensa de la democracia" es un pretexto para la injerencia.  
El documento habla de "proteger las democracias" frente a regímenes autoritarios, pero ¿qué democracias defiende?  

2.1. Históricamente, EE.UU. ha apoyado dictaduras en América Latina: Perez Jiménez  (a quien luego ayudó a tumbar), Pinochet, Videla, Stroessner, entre otros, les protegía cuando le convenía.  

2.2. Hoy, acusa a gobiernos como Venezuela, Cuba y Nicaragua de "autoritarios", pero niega el derecho a la autodeterminación de estos pueblos.  

2.3. Bolívar defendía la soberanía popular, no la imposición de modelos políticos desde fuera.  

3. La "intervención preventiva" es colonialismo disfrazado. Sí no lo creen pueden observar el comportamiento de la alicaída Organización de Estados Americanos (OEA) también llamada Ministerio de las Colonias de EE.UU.

El punto IV habla de acciones militares "preventivas" contra "subversión extranjera", un discurso idéntico al usado para justificar invasiones como:  

3.1. La Guerra de Vietnam (por el "peligro comunista").  

3.2. La invasión a Irak (2003) (con la excusa de "armas de destrucción masiva", lo cual resultó un fraude que costó más de un millón de muertos).  

3.3. El bloqueo a Cuba (bajo el argumento de "defender la democracia", cuyo objetivo era apoderarse de la isla y colocar una base militar, como en efecto resultó ser la de Guantánamo).  

Bolívar nunca habría avalado una doctrina que permite invadir países bajo pretextos ambiguos, pues él mismo sufrió la traición de potencias que se decían "libertadoras". La historia es precisa en ese aspecto.

4. La "Zona Hemisférica de Exclusión Autoritaria" es hipócrita.
  
4.1. El texto señala a Rusia, China, Irán y Corea del Norte como "potencias totalitarias", pero:  

4.2. ¿Por qué no menciona el apoyo de EE.UU. a dictaduras como Arabia Saudita o Israel?
  
4.3. ¿Por qué no critica el golpe de Estado en Bolivia (2019) o los intentos de golpes de Estado en Venezuela?
  
4.4. Bolívar no creía en bloques ideológicos, sino en la independencia real de las naciones.  

5. Bolívar condenaría el ataque a Cuba, Nicaragua y Venezuela
  
El documento acusa a estos países de "factores de desestabilización", pero:  

5.1. Cuba resiste un bloqueo criminal desde 1962.
  
5.2. Venezuela sufre sanciones ilegales que han causado miles de muertes, lo cual ha sido denunciado por la ONU.
  
5.3. Nicaragua es víctima de intentos de golpe "blandos".  

Bolívar dijo:  
"Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad."  

¿Cómo podría avalar una doctrina que justifica más intervención?  

Esto que plantean las distintas organizaciones y sus adlateres no es Bolivarianismo, es Imperialismo.
  
La verdadera Doctrina Bolívar es:  

Antiimperialista (contra toda dominación extranjera).  

Soberanista (no permite la intervención en asuntos internos).  

Unionista (integración desde la igualdad, no la sumisión).  

Esta supuesta "Doctrina Bolívar" es en realidad una reedición de la Doctrina Monroe con lenguaje camuflageado de nacionalismo o regionalismo con intenciones de neocolonialismo y servilismo, diseñada para legitimar nuevas agresiones contra los pueblos que resisten al dominio estadounidense.  

Realmente Simón Bolívar no sería su aliado, sería su enemigo.  

PRIMERA VERDAD AL DESNUDO:  

Esa  mal llamada "Doctrina Bolivar: Principios para la Defensa del Hemisferio Occidental" es un manual para el neocolonialismo del siglo XXI, disfrazado de defensa democrática. El verdadero Bolivarianismo sigue vivo en los pueblos que luchan por su libertad y todos los días lo demuestra. 

La Verdadera Doctrina Bolivariana vs. la Distorsión Neocolonial.  

1. Contexto Histórico: Venezuela bajo el Bloqueo Imperial:
  
Venezuela ha sido víctima de un bloqueo económico criminal, promovido por sectores fascistas y golpistas dentro y fuera del país, con el objetivo de asfixiar su economía y derrocar al gobierno legítimo de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, el derecho internacional avala a cualquier nación soberana a establecer relaciones comerciales y diplomáticas sin injerencia externa.  

El bloqueo hemisférico viola la Carta de la ONU (Art. 1 y 2: soberanía y no intervención).  

Es una forma de guerra no convencional, condenada incluso por relatores de la ONU como Alena Douhan, quien denunció su impacto humanitario. 
 
La Revolución Bolivariana, fiel al pensamiento de Simón Bolívar, ha buscado alternativas mediante acuerdos con países independientes (Rusia, China, Irán, Turquía, entre otros), demostrando que la autodeterminación no es retórica, sino práctica.  

2. La Doctrina Bolivariana: Independencia Real, no Sumisión:
  
Simón Bolívar luchó contra el colonialismo español, pero también advirtió sobre el peligro del imperialismo emergente de EE.UU. Su verdadera doctrina se basa en:  

Soberanía absoluta: Ningún país tiene derecho a dictar políticas a otro.  

Sin embargo, hoy 31/07/2025, el Secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio, se inmiscuye en los problemas internos de Colombia, cuando hace un pronunciamiento sobre un acto netamente judicial colombiano, cuando un Tribunal, ejerciendo su soberanía e independencia, sentencia al ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, por distintos delitos, que sólo le compete resolver al Estado de Derecho colombiano.

Integración desde la igualdad: Unión de pueblos libres, no sometidos a potencias extranjeras.  

Antiimperialismo activo: Rechazo a toda forma de dominación económica o militar.  

Ejemplo actual:  

Chevron y la licencia estadounidense: El gobierno de EE.UU., presionado por su propio "Estado profundo" (el complejo militar-industrial y petrolero), tuvo que retroceder en su política maximalista y permitir que Chevron opere en Venezuela.  

La respuesta venezolana: El Estado venezolano, ejerciendo su soberanía, negoció bajo sus términos, demostrando que ni el bloqueo ni las sanciones logran doblegar a un pueblo que defiende su independencia.  

3. La Falsa "Doctrina Bolívar" que publica el Prof. Coronado: Es un engaño Neocolonial.

El texto promovido por Coronado es una burda manipulación que intenta usar el nombre de Bolívar para justificar:  

Intervencionismo militar (bajo el eufemismo de "defensa democrática"). 
 
Alineamiento con la Doctrina Monroe (que Bolívar siempre rechazó).  

Subordinación a los intereses de EE.UU. (lo contrario al bolivarismo).  

¿Quiénes promueven esta falsa doctrina?  
Los descendientes de los mismos que traicionaron a Bolívar en vida (como Santander, que se caracterizó por ser aliado de intereses extranjeros, tanto que cometió el gran error histórico de invitar al representante de negocios estadounidense para esta región al Congreso Anfictionico de Panamá de 1826, la delegación estadounidense fue integrada por Ricardo C. Anderson, quien murio antes se llegar a Panamá y Jhon Sergeant, quien llegó al Congreso, cuando éste había concluido las deliberaciones, el sentido de esa reunión que solicitó Bolívar para que los países que conformaban la Gran Colombia se presentaran como un gran bloque unificado en sus intereses comunes).  

Los que hoy apoyan sanciones, golpes de Estado y bloqueos contra Venezuela.  

4. Conclusión: 

Bolívar Vive en la Resistencia Antiimperialista. 
La verdadera Doctrina Bolivariana, rescatada por Hugo Chávez y defendida por la Revolución, brilla hoy más que nunca, a pesar que los defensores del neocolonialismo piensan que seguir subyugados a EE.UU les garantizaría la toma del poder en Venezuela:  

🔴 Venezuela negocia con quien quiere, sin ceder a presiones.  

🔴 El bloqueo no ha logrado su objetivo, porque el pueblo resiste.  

🔴 La independencia no es un discurso, es una práctica.  

¡Bolívar no sería intervencionista! ¡Sería antiimperialista!  

SEGUNDA VERDAD AL DESNUDO. 

Lo que Coronado no Quiere que Sepas:
 
La "Doctrina Bolívar" que él promueve es un plagio con rivetes de actualización de la Doctrina Monroe cuya finalidad es mantener el poder político y económico en su "patio trasero".  
Este anacronismo juridico-politico no es de extrañar cuando recientemente Estados Unidos trajo a colación una Ley de 1798 contra Enemigos Extranjeros para expulsar a migrantes de diferentes países de Latinoamérica.

Bolívar jamás habría apoyado invasiones en nombre de la "democracia".  

La Revolución Bolivariana es la heredera real de su pensamiento: libre, soberano y antiimperialista.  

¡Que no engañen en nombre del Libertador!  

¡Contra el imperialismo, siempre Bolívar!

¡Que no manipulen el legado del Libertador!  

✊ ¡Con Bolívar y Chávez, venceremos! 

Somos un Pueblo Bolivariano.

MSc. Omar José Hernández Borges.

sábado, 26 de julio de 2025

La Lucha por la Soberanía en Venezuela: Del Pacto de Puntofijo a la Revolución Bolivariana 

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78

La Lucha por la Soberanía en Venezuela: Del Pacto de Puntofijo a la Revolución Bolivariana 

Introducción 

La historia contemporánea de Venezuela está marcada por una profunda lucha entre la dominación oligárquica y las aspiraciones populares por alcanzar justicia social. Desde 1958 hasta 1998, el país vivió bajo el llamado Pacto de Puntofijo, un acuerdo entre los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI que, bajo la apariencia de democracia, perpetuó un sistema excluyente, represivo y al servicio de intereses extranjeros (Blanco Muñoz, 1998). Este ensayo explora cómo la unión de las fuerzas de izquierda permitió el triunfo de Hugo Chávez en 1998, la implementación de las Misiones Socialistas y los logros alcanzados, así como el posterior sabotaje económico mediante sanciones internacionales. 

El Pacto de Puntofijo y la Democracia Excluyente (1958-1998) 

El período 1958-1998 conocido como la parte final de la IV República se caracterizó por la alternancia en el poder entre AD y COPEI, partidos que, aunque se presentaban como rivales, compartían el mismo compromiso con las élites económicas y los intereses estadounidenses. Como señaló el historiador Agustín Blanco Muñoz (1998), "el puntofijismo fue una farsa democrática que mantuvo al pueblo en la miseria mientras las transnacionales saqueaban el país" (p. 45). 

Durante estos años, la represión política fue una constante. Las cárceles se llenaron de estudiantes, obreros y campesinos que osaron protestar. Según el informe de la Comisión por la Justicia y la Verdad (2017),"Venezuela tuvo uno de los índices más altos de desapariciones forzadas en América Latina durante las décadas de 1960 a 1998". Por otro lado, un caso emblemático fue el Caracazo de 1989, donde el gobierno de Carlos Andrés Pérez ordenó una masacre que dejó más de 3.000 muertos (López Maya, 2003). El entonces ministro de la Defensa, Ítalo del Valle Alliegro, fue imputado por La Fiscalía venezolana, el general en situación de retiro fue acusado por su presunta responsabilidad en las muertes ocurridas durante la revuelta social de 1989 conocida como el Caracazo. (BBC, 2009).

Aquí se observa que la BBC de Londres trata de desconocer la verdad, al tratar como "presunta responsabilidad" de alguien que participó en una masacre-genocidio y el tratamiento de "revuelta" a la lucha reivindicativa contra un "paquete económico" que le quisieron imponer al pueblo afectando mucho más la economía familiar.

Entre los principales políticos que tuvieron responsabilidad de la masacre-genocidio del Caracazo de 1989 están:

Carlos Andrés Pérez: Presidente.

Italo del Valle Alliegro: Min. Defensa.

Alejandro Izaguirre: Min. Interior.

Virgilio Ávila Vivas: Gobernador de Ccs.

Antonio Ledezma: Alcalde de Dtto. Cap. 

La economía, manejada en función de las transnacionales, condenó al pueblo a la miseria. El economista canadiense Michel Chossudovsky, en su estudio "La Miseria en Venezuela" (1993), destacó que "los salarios de los trabajadores venezolanos eran insuficientes para cubrir la canasta básica, mientras las élites vivían en la opulencia" (p. 78). Los jubilados recibían pensiones de miseria, y las protestas eran reprimidas con gases lacrimógenos y las infames "ballenas", vehículos utilizados para dispersar manifestaciones con agua a presión (Gott, 2005). 

El Triunfo de Chávez y la Revolución Bolivariana (1998-2013) 

La llegada de Hugo Chávez al poder en 1998 marcó un punto de quiebre. Su victoria fue posible gracias a la unidad de las fuerzas progresistas que, durante años, habían sido perseguidas. Chávez impulsó políticas sociales sin precedentes, como las Misiones Bolivarianas, que redujeron la pobreza en un 50% y llevaron educación y salud gratuita a millones (Weisbrot & Sandoval, 2007). 

Para 2012, Venezuela había alcanzado el índice de Gini más bajo de América Latina (0,39), lo que la convertía en una de las sociedades más igualitarias (CEPAL, 2013). Además, según el Banco Mundial, el país registró los salarios más altos de la región en 2012 (World Bank, 2013). La nacionalización del petróleo permitió financiar programas sociales, y Venezuela se convirtió en un referente de soberanía energética. 

La Guerra Económica y las Sanciones (2013-2025) 

Tras la muerte de Chávez en 2013, el gobierno de Nicolás Maduro enfrentó una ofensiva internacional sin precedentes. En 2015, el presidente Barack Obama declaró a Venezuela "una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU." (The White House, 2015), lo que dio pie a más de 984 sanciones económicas (CEPR, 2021). Estas medidas buscaban estrangular la economía venezolana, prohibiendo la compra de petróleo y bloqueando transacciones financieras. 

A pesar de esto, Venezuela ha mostrado una notable resistencia. Según el Banco Central de Venezuela, el país registró 14 trimestres consecutivos de crecimiento económico entre 2022 y 2025 (BCV, 2025). Este desempeño supera incluso al de economías como China e India en términos de recuperación sostenida. 

Ya en 2024 el FMI, conocedor del esfuerzo que realiza el gobierno de la Revolución Bolivariana en mejorar la economía  anunciaba un tímido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se atrevió a realizar el pronostico: "El FMI prevé un crecimiento del 3% del PIB tanto en 2024 como en 2025, lo que indica una recuperación gradual de la economía venezolana". 

Tal predicción ha sido derrotada, puesto que los valores han estado por encima del 3% en ambas oportunidades, a pesar del bloqueo y la corrupción de funcionarios que hoy están tras las rejas para beneplácito del pueblo.

Conclusión 

La historia reciente de Venezuela demuestra que la unión de las fuerzas populares fue clave para derrotar al puntofijismo y construir un proyecto de justicia social. Las sanciones imperialistas, lejos de doblegar al pueblo, han fortalecido su determinación de avanzar hacia un modelo económico independiente.

La derecha internacional pensó, tras el "fallecimiento" del comandante Chávez, que asumir el poder era un mandado para niños y se encontraron frente a un pueblo que nunca más renunciaría a ser poder, en un país que fue dominado en gran parte del siglo XIX y en el siglo XX por la oligarquía y sus élites.

Como dijo Chávez: "No nos rendiremos jamás, porque la patria es de todos, no de unos pocos" (Chávez, 2012, campaña política para presidente de la República). 

Lo malo para los políticos manipuladores es que ahora todo está documentado, y por más que borren todo lo que pueden, lo que está en los medios de comunicación y en las redes sociales, ya el pueblo venezolano empezó a darle un gran valor a la historiografía, a la memoria colectiva, la madre de las grandes verdades, que son capaces de vencer a los influencers y todos aquellos que con medias verdades y sofismas creen que pueden engañar por mucho tiempo a quienes han asumido sus realidades inobjetables.

Referencias bibliográficas  

- Albaciudad.org. (2017). Informe Final de la   Comisión por la Justicia y la Verdad  (CJV) en Venezuela. 

- BCV. (2025). Información Económica julio, 2025. 

- Blanco Muñoz, A. (1998). Habla el comandante Hugo Chávez. Vadell Hermanos. 

- CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina. 

- Chossudovsky, M. (1993). La Miseria en Venezuela. CENDES-UCV. 

- Weisbrot, M., & Sandoval, L. (2007). "The Venezuelan Economy in the Chávez Years". CEPR. 

- The White House. (2015). Executive Order 13692. 

- FMI. (2024). World Economic Outlook. 

Huellaz de Luz

 Huellas de Luz  


(Para el amor mío, que partió un 27 de julio de 2024)  


Hoy el tiempo se detiene en tu mirada,  

en cada gesto, en cada risa amable,  

en esos detalles que, como espada,  

cortaron mi indiferencia… ¡Y qué admirable!  


Porque enseñaste que en lo pequeño  

vive el amor, la esencia verdadera,  

que un gesto humilde puede ser un sueño  

y una palabra, luz duradera.  


Fuiste el refugio del que nada espera,  

la mano firme cuando el mundo apaga,  

la voz que nombra a quien la historia entierra  

y enciende, en su recuerdo, una plegaria.  


No hubo dolor que apagará tu fuego,  

ni sombra que borrara tu sonrisa,  

mientras la vida te jugaba un juego  

de incertidumbre, fe y valentía.  


Y aunque hoy tu cuerpo duerma en tierra fría,  

tu esencia vibra en cada acto noble,  

en cada instante que la noche enfría  

y me recuerda que tu amor es noble.  


Esposa, cómplice, faro en la niebla,  

tu huella es eterna en mi costado.  

No habrá julio que no arda con tu entrega,  

ni silencio que apague lo que hemos amado.  


Descansa en luz, mientras guardo  

tus enseñanzas como un sol eterno.

Hasta que el tiempo nos una en algún lado,  

allá donde el amor es el invierno.  


Este sentimiento nace del recuerdo a la amada 

que trasciende incluso su partida física. 

Con él se honra no solo su presencia,

sino la cualidad única de detalles y la entrega. 


Que encuentres paz, y yo sienta consuelo 

en las pequeñas cosas q' recuerde tu esencia.

En la presencia infinita del etéreo ser amado

Que revuela en cada pensamiento de ausencia.


Con cariño, para Haydeé Josefina Gago Matute.

Omar José Hernández Borges

"Un alma que te lleva en sí"

lunes, 21 de julio de 2025

El Rosario de Derrotas de un Liderazgo Engañoso

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar.  

@omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78  

¡Sin memoria no hay victoria!

El Rosario de Derrotas de un Liderazgo Engañoso

La esencia del liderazgo político genuino reside en la transparencia, la conexión con la base y la capacidad de guiar en momentos cruciales. Cuando un líder, especialmente al frente de una organización que aspira al poder, incurre sistemáticamente en el engaño y el ocultamiento, no solo traiciona la confianza de sus seguidores, sino que los conduce inexorablemente al fracaso. Este es el patrón que ha caracterizado a cierta figura opositora, cuya gestión se resume en un rosario de derrotas y desinformaciones que han sumido a sus partidarios en la desesperanza.

Basta repasar hechos recientes para evidenciar este abismo entre la retórica y la realidad:

1.  La Salida de Edmundo González: Su negociación y partida a España ocurrieron sin que su "líder" estuviera al tanto. La información llegó tarde, evidenciando una desconexión total con un asunto fundamental.

2.  El Asilo en la Embajada Argentina: La salida de los autoasilados hacia Colombia y EE.UU. fue fruto de una compleja negociación internacional (Rubio-Grenell-Trump-Rodríguez-Maduro) aceptada por el gobierno venezolano. La "líder" se enteró por el programa de todos los miércoles "Con el Mazo Dando", cuando ya era un hecho consumado.

3.  La Liberación de Maykelis: La gestión para liberar y traer a la niña a Venezuela pasó completamente desapercibida para esta dirigente, quien ni siquiera mostró interés por la situación.

4.  Los 252 venezolanos secuestrados en El Salvador: Ante el traslado de estos venezolanos, su única reacción pública fue abogar por que se les mantuviera presos, tildándolos de delincuentes, en lugar de gestionar o denunciar su situación.

5.  La Repatriación de los 252: La negociación que permitió su regreso a Venezuela, nuevamente entre Grenell y Jorge Rodríguez, se realizó una vez más al margen de su conocimiento y participación.

6.  El Intercambio de los 80 políticos presos por delinquir: La liberación de estos opositores a cambio de niños venezolanos fue una sorpresa total para ella, a pesar de que sus seguidores habían apoyado sus iniciativas pasadas, los había abandonado a su suerte.

Este historial de desinformación y falta de control sobre eventos cruciales no es nuevo. ¿Quién no recuerda la promesa grandilocuente de que Edmundo González asumiría la Presidencia el 10 de enero de 2025? El resultado fue, una vez más, un "pote de humo" para desviar la atención sobre su incapacidad de conducir a sus parciales a una victoria que nunca alcanzaron. Esta constante de incumplimientos y fantasías parece servir a un único propósito: mantenerse en la jugada para seguir recibiendo los beneficios que ciertos sectores externos (EE.UU. y la Unión Europea) le otorgan a sus aliados lacayos, cuyo objetivo último parece ser facilitar la dominación foránea sobre Venezuela.

Nunca antes en la historia política reciente de Venezuela un líder había decepcionado tan profundamente a sus seguidores. Esta figura, bautizada por muchos como "la Sayona" por su capacidad para llorar, de engañar y desaparecer en los momentos clave, será recordada como la política que sistemáticamente traicionó la buena fe de quienes creyeron en una victoria posible. Hoy, no solo los deja sin esperanzas, sino que les arrebata hasta las opciones democráticas básicas. Les impone, por capricho propio, una línea de "abstención" electoral, despreciando y "nariceando" a valiosos cuadros con condiciones morales y democráticas para ser  gobernadores y alcaldes. Les niega el derecho a participar y competir, por sentirse dueña de la oposición política.

Este patrón de ofertas políticas engañosas se arrastra desde 2013. Cada eslogan, cada promesa grandiosa, se ha convertido en un eslabón más de un rosario de derrotas que ha minado la moral y desarticulado las fuerzas de quienes una vez depositaron en ella su confianza. Hoy, solo la acompañan aquellos cómplices en el engaño, los que anhelan no una democracia, sino una VICTORIA FASCISTA. No ocultan su admiración por el modelo de Bukele en El Salvador, un modelo que ellos mismos proclaman sin pudor aspiran a replicar: un "campo de concentración" venezolano. El odio revanchista, la mentalidad nazi-fascista que solo concibe el exterminio del adversario, ha carcomido su discurso.

Frente a este desolador panorama, surge con fuerza la voz de una oposición democrática y seria a la que desde sus propias filas (la oposición extremista-terrorista) la descalifica con epítetos como "ALACRANES", vendidos al gobierno entre otros. La oposición democrática  que cree en la lucha dentro de las reglas del juego, ha entendido que tiene que participar en elecciones asumiendo con dignidad tanto las victorias como las derrotas, porque ese es el verdadero compromiso con la democracia. 

La historia juzgará a quien, en este primer cuarto del siglo XXI, prefirió el engaño, la exclusión y el odio, abandonando a su suerte a quienes confiaron en su palabra. El camino de la construcción democrática, con sus luces y sombras, sigue siendo el único viable. El otro conduce, una y otra vez, al mismo callejón sin salida de la derrota y la desmemoria. Y sin memoria, no hay Victoria.

El juicio histórico, resumirá los males del liderazgo de una oposición de mentalidad colonialista-entreguista (cuya principales características son el engaño, exclusión y odio), sus adlateres consideran que antes de andar con líderes hijos de las derrotas lo mejor es estar solos, por otro lado, en sentencia reconocerá con fuerza el camino democrático como el único viable en el cual se inscriben los opositores democráticos y los del Polo Patriótico.

Cosas verdes, Sancho.  

omarhdez78.blogspot.com

domingo, 20 de julio de 2025

La Insurgencia Necesaria: Descolonización Mental y la Defensa de la Soberanía en la Venezuela del Siglo XXI 

#InsurgenciadelsigloXXI

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 /

La Insurgencia Necesaria: Descolonización Mental y la Defensa de la Soberanía en la Venezuela del Siglo XXI 

Introducción

Las Cadenas Invisibles

La lucha más compleja que enfrenta Venezuela actualmente no se libra en campos de batalla convencionales, sino en el territorio de la conciencia colectiva. Como se ha señalado a lo largo de estas columnas que periódicamente se publican en relación a los relatos vividos, una porción significativa de la población permanece atrapada en un colonialismo mental que perpetúa la sumisión a poderes externos. Este fenómeno, alimentado por fallas propias de aquellos que no creen en la educación y ni siquiera se preocupan por la autoformación (estrategia válida de los autodidactas que tiene un alto valor) y una penetrante manipulación mediática, ha minado la capacidad crítica necesaria para defender la soberanía nacional, y mucho más allá, desarrollar el sentido cuestionador que permite alcanzar la verdad de las cosas. 

Medios de Comunicación: Ingeniería de la Sumisión 

La televisión, la radio y especialmente las redes sociales han operado como agentes de lo que el sociólogo Pierre Bourdieu denominó "violencia simbólica": un proceso donde los dominados internalizan esquemas de pensamiento que legitiman su propia dominación (Bourdieu, 1991). Este mecanismo explica la paradoja de venezolanos que defienden agendas geopolíticas contrarias a sus intereses nacionales. Como advirtió Noam Chomsky: "Los medios masivos sirven para movilizar apoyo público en favor de los intereses especiales que dominan el Estado y el sector privado" (Chomsky y Herman, 1988, p. 33). 

Neo-Colonización Cultural: La Traición Internalizada 

El relato expone casos alarmantes donde ciudadanos justifican "cesiones territoriales" o alianzas lesivas a cambio de promesas de prosperidad. Esta dinámica refleja lo que Kwame Nkrumah conceptualizó como "neo-colonialismo": la persistencia del control económico e ideológico tras la independencia formal (Nkrumah, 1965). Ejemplos históricos demuestran su fracaso: 

Libia (2011): La intervención occidental prometía democracia, pero sumió al país en el caos y la esclavitud moderna, lo dividió en dos bandos y se apoderaron de sus riquezas y entre ellas el petróleo (Amnistía Internacional, 2021). 

Irak (2003): La invasión basada en falsos pretextos de que ese pais disponia de "armas químicas", desmentido luego por uno de sus impulsores, el presidente español Aznar, causó 1 millón de muertes y destruyó la infraestructura nacional (Costs of War Project, 2023). 

Haití (1915-1934): La ocupación estadounidense implantó un sistema de trabajos forzados y profundizó la inestabilidad (Schmidt, 1971). 

La Migración y el Espejismo del "Sueño americano y occidental" 

La idealización de Europa y Estados Unidos choca con una cruda realidad: políticas migratorias que criminalizan al sur global. Los centros de detención como Guantánamo (Cuba) o el SECOT (El Salvador) ejemplifican lo que Achille Mbembe denomina "necropolítica": el poder para decidir quién merece protección y quién puede ser abandonado a la muerte (Mbembe, 2003). Reportes documentan condiciones inhumanas en estos centros, donde migrantes venezolanos son tratados de forma inhumana, denucia que interpuso ante el mundo el presidente Nicolás Maduro Moros, ante el envío del presidente Donald Trump de 252 venezolanos, sin delito alguno dado que sólo eran migrantes trabajadores, a una cárcel de máxima seguridad, por la cual el títere Nayib Bukele, presidente de El Salvador se enorgullece, al traficar con seres humanos y se embolsillaba seis millones de dólares mensualmente por tenerlos en dicha cárcel. Esto llegó a su fin el 18 de julio de 2025 cuando Nicolás Maduro logró la libertad de los venezolanos secuestrados. 

Sanciones y Guerra Económica: El Disfraz del Humanitarismo 

Las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, justificadas como "defensa de derechos humanos", han demostrado su impacto devastador. Según el relator especial de la ONU, Alfred de Zayas: 
"Las sanciones equivalen a un castigo colectivo y han causado decenas de miles de muertes" (De Zayas, 2018). Un estudio cuantificó que las sanciones financieras causaron 40,000 fallecimientos adicionales entre 2017-2018 (CEPR, 2019). 

Corrupción vs. Soberanía:

Un Falso Dilema:  Reconocer la corrupción interna (con más de 1,200 funcionarios procesados desde 2016 según la Fiscalía General) no legitima apoyar intervenciones extranjeras. Como enseñó Simón Bolívar: 
"Es más difícil desencadenar un pueblo que esclavizar uno libre" (Carta de Jamaica, 1815).

Defender la integridad territorial ante reclamos como el del Esequibo no es chovinismo, sino "resistencia anticolonial". 

Conclusión:
Por una Insurgencia de la Conciencia, hace necesario establecer que la verdadera batalla por Venezuela se gana en la trinchera de las mentes. Requiere una "pedagogía de la descolonización" que Freire anticipó: educación que libere de la "cultura del silencio" impuesta por los centros de poder (Freire, 1970). Frente a la arremetida mediática que normaliza la entrega de soberanía, solo la construcción de una "conciencia histórica crítica"  (que honre las luchas independentistas y desnude los fracasos del neocolonialismo) evitará que "las cadenas del pensamiento" sustituyan a las de hierro. La victoria será posible cuando los venezolanos descubran, como advirtió Martí, que "un pueblo no se funda como se manda un campamento", sino desde la autodeterminación radical. Y esa radicalidad tiene como cimiento el pensamiento robinsoniano o de Simón Rodríguez: "O inventamos o erramos".

Referencias bibliográficas.
 
Amnistía Internacional. (2021). Libya: No safe place. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2021/06/libya-no-safe-place/

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press. 

Center for Economic and Policy Research (CEPR). (2019). Economic sanctions as collective punishment: The case of Venezuela. https://cepr.net/report/economic-sanctions-as-collective-punishment/ 

Chomsky, N., Herman, E. S. (1988). Manufacturing consent: The political economy of the mass media. Pantheon Books. 

Costs of War Project. (2023). Human costs of the post-9/11 wars: Direct war deaths. Brown University. https://watson.brown.edu/costsofwar/figures/2021/WarDeathToll 

De Zayas, A. (2018). Informe del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo. ONU A/HRC/39/47. 

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. 

Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture, 15(1), 11–40. 

Nkrumah, K. (1965). Neo-colonialism: The last stage of imperialism. International Publishers. 

Schmidt, H. (1971). The United States occupation of Haiti, 1915-1934. Rutgers University Press. 

Cosas veredes Sancho omarhdez78.blogspot.com

jueves, 17 de julio de 2025

Memoria Histórica de Aragua de Barcelona: También se llamó "Sabana de Cotoperíz" 

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78
¡Sin Memoria no Hay Victoria!

Memoria Histórica de Aragua de Barcelona: También se llamó "Sabana de Cotoperíz" 

Otras informaciones sobre la fundación de Aragua de Barcelona.
Por la investigación que vienen realizando el Ing. José Tomás Pérez Rodríguez, el Econ. Adolfo Gabriel Matute Bolívar y el Cronista Oficial de la ciudad de Aragua de Barcelona, TSU. Juan Bautista Gil Betancourt, sobre la fecha de fundación de la "Atenas de Oriente", tema sobre el cual también he estado haciendo consultas bibliograficas y referencias en obras y escritos que hablan sobre esta ciudad y se han encontrado fechas muchas más remotas de las que se han planteado en las investigaciones iniciales, y las que se insertan en las comunicaciones oficiales de los curas, parrocos, frayles y todos aquellos relacionados con las escrituras teologales, nos hacen inferir, que existía un caserio formado por descendientes de españoles,  indios y negros, los mulatos (hijos de blancos con negros), zambos (hijos de indios con negros) o mestizos (hijos de cualquiera de las etnias que habitaban en esa comunidad), pero el hecho cierto es que había más de 100 familias españolas con sus sirvientes que explotaban la ganadería.

También de ello se desprende que esa comunidad era paso  obligado hacia la Guayana, tierra que para los años 1500 tenía la fama por el mito de El Dorado.

Por eso es que no se puede concluir tajantemente sobre una fecha en específico, porque  es muy facil fundar mediante decreto, lo que realmente en la práctica ya existía, y en ello es que se debe basar una fecha cierta, que se ajuste a la realidad, porque según estos pocos parrafos que se insertan, extraidos de autores reconocidos, es que la Aragua de Barcelona de hoy pasó por varios nombres y fechas de fundación, como lo han relacionado historiadores y los paisanos araguenses citados al inicio de la presente historia de la patria chica, ejemplo de ello son los nombres que se indican a continuación: San Felipe de Austria, Sabana de Camoruco, Sabana de Cotoperíz, Villa Nuestra Señora de Belén de Aragua y por último la hoy Aragua de Barcelona, en la búsqueda de mejor destino.

En los escritos que se han podido obtener se pueden referenciar los siguientes parrafos, que son parte de la discusión que se mantiene como un esfuerzo de un colectivo que quiere dar respuesta a una tarea que nos hemos dado, hacer conocer nuestros orígenes a lo largo de la historia de las época precolonial y la colonia:
"Era originalmente una sabana boscosa a orillas del río Aragua, habitada por indígenas palenques y chacopatas. El lugar donde se levanta se llamaba 《Llanos de Camaruco》 donde en 1537, los indios de Aragua se enfrentaron a Juan de Orpín, durante la campaña de este para conquistar la región. El 10 de mayo de 1570 se dio allí otro combate en el que los naturales vencieron a las huestes del gobernador Diego Fernández de Serpa, quien murió en el encuentro. En esa sabana de Camaruco estuvo también brevemente la ciudad de 《San Felipe de Austria》, cuando el capitán Jerónimo de Campos la fundó por segunda vez. Ya desde 1702, el informe del sargento mayor Francisco Figuera de Cáceres al gobernador José Ramírez de Arellano, se dice que es sitio de hatos donde conviene formar pueblo por lo retirado que está de la costa y protegido de ataques de corsarios. El obispo de Puerto Rico, fray Pedro de la Concepción Urtiaga, visitó el sitio en 1712; en carta del 10 de diciembre dice que habitan allí unas 100 personas y que solo falta capellán y cabo para hacer el pueblo o villa de resguardo de las misiones que recomienda se erija. Nombró como capellán al padre Nicolás García, quien al llegar a 《Sabana de Camaruco》 se encontró con que la feligresía estaba reacia a reducirse en pueblo, por lo que regresó a Cumaná; atendiendo el sitio de 《Sabana de Camaruco》 esporádicamente durante varios años. En 1715 el visitador y juez de recursos fray Cristóbal de Molina declaró en informe al gobernador que allí no había pueblo sino un sitio habitado por 304 blancos y los negros y mulatos que atendían al ganado, que no llegaban a 20 y propuso que se hiciera la villa en el 《Guarapiche》cerca del río del mismo nombre (en el hoy Estado Minagas).

En 1723 el obispo Fernando de Valdivia y Mendoza, a petición de unos vecinos de Barcelona, otorgó título de Cura de los Llanos al padre Nicolás García, para que atendiera el sitio de Camaruco o 《Sabana de Cotoperíz》 en la ermita del sargento mayor Francisco Figuera.

En 1731 los misioneros franciscanos observantes fundaron en esa sabana los pueblos de Santa Ana y Santa Bárbara con indios caribes. Pero fue el gobernador Carlos Sucre y Pardo quien fundó el pueblo de Nuestra Señora Belén de Aragua definitivamente (tío de quien luego sería el "Gran Mariscal de Ayacucho", Antonio José de Sucre.

Carlos de Sucre y Pardo dejo casa en la hoy conocida Calle Colón, entre calle Miranda y Calle Sucre. La historia local refiere que el Libertador Simón Bolívar bailó en una fiesta que dieron en su honor en dicha casa días antes de la "Batalla de Aragua de Barcelona". Allí también estuvo el Teniente Antonio José de Sucre, como lugarteniente del General José Francisco Bermúdez, cuando las fuerzas patriotas se reunieron antes del 17 de agosto de 2014, para librar la Batalla más sangrienta de la independencia de Venezuela.

"Carlos de Sucre; entre el 13 de febrero y el 19 de marzo de 1734, posiblemente el 28 de febrero, pasó por Camaruco con una hueste de 500 hombres, entre españoles e indios píritus y cumanagotos. Allí encontró muchas familias de blancos, negros y pardos, cada una con su hato de ganado en más de 30 casas, a los que propuso fundarse en pueblo dándoles un plano".
Ver: https://www.venciclopedia.org/index.php...

Otra información que coincide, de los escritos de los clerigos de esa época, se destaca lo siguiente, que está relacionada con lo del parrafo anterior, en referencia a la muerte del gobernador español Diego Fernández de Serpa:
"Fernández de Serpa, murió el 10 de mayo de 1570, en una emboscada en el sitio de Camoruco, sabana de cotoperí, al parecer instigada por el capitán Joan de Salas y Montaño, con el cacique Francisco el Viejo, el gran "Cayaurima", que al parecer también estaba en la conjura contra Serpa,  que lo emboscaron cuando trato de pasar por el camino de Chacopata y Cumanagoto"
Ver: MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANA - Autor Tulio Ramón Badaracco River
https://xdoc.mx/.../memoria-historica-de-cumana...

En éste último parrafo se puede notar que a nuestro pueblo se le llamaba CAMORUCO o SABANA DEL COTOPERÍZ, es decir que las tierras de Aragua de Barcelona son muy aptas para la siembra de ese árbol, frutal, y en ese sentido se deben recoger semillas del árbol de Cotoperíz, que existe en la calle Anzoátegui cruce con la Calle Juncal, para proceder a su siembra en las escuelas, liceos y en las comunidades que quieran replicar arboratos con los principales arboles frutales de la Atenas de Oriente.

Ese Cotoperíz  puede tener más de 300 años, puesto que en 2014 ya era un gran árbol, a donde llegó Bolívar y amarró su caballo, cuando provenía de Barcelona por la antigua vía de "La Vaquera".

Como refiere José Tomás Pérez Rodríguez, hay mucha tela que cortar sobre lo que se quiere dilucidar, y hay información que se debe ir incorporando para llegar lo más próximo a la realidad histórica.

En el Artículo de Emilio Acosta Ramos, del 21 de noviembre de 2019, de una página web, denominada Españoles de Cuba, se obtiene el siguiente extracto, que hace referencia a los inicios de Aragua de Barcelona:
"Sabemos por una carta del obispo de Puerto Rico, Fr. Pedro de la Concepción Urteaga Salazar y Parra, dirigida a Su Majestad desde Cumaná el 10 de diciembre de 1712 en la cual escribe: “…con advertenzia de que el un pueblo está ya casi fundado con solo nombrarle un cabo y un cura capellán en el sitio de Camaruco en que habitan guardando ganados como cien personas”.
Ver: https://espanolesdecuba.info/aragua-de-barcelona.../

Por lo visto hay varias fechas de la fundación de Aragua de Barcelona y será una línea de investigación histórica la que lleve a encontrar la verdad que nos ocupa.

MSc. Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

domingo, 6 de julio de 2025

La Ceguera ante el Sacrificio: El Trabajo Invisible de Marx y la Incomprensión del Esfuerzo Científico

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de Informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78

La Ceguera ante el Sacrificio: El Trabajo Invisible de Marx y la Incomprensión del Esfuerzo Científico

La historia del progreso humano está escrita con la tinta del sacrificio. Detrás de cada avance conceptual, cada teoría que ilumina las sombras de la ignorancia, hay vidas dedicadas con una intensidad que a menudo escapa a la comprensión común. La crítica superficial que tacha a figuras como Carlos Marx de "flojas" o "abandonadoras de familias o vida social", por no ajustarse a los estereotipos del trabajo manual o rutinario, revela una profunda incomprensión sobre la naturaleza del esfuerzo intelectual y científico. Es la mirada del "insensato" que, incapaz de percibir el peso de las ideas y la disciplina férrea que requiere su gestación, reduce el trabajo a su manifestación más visible y tangible, menospreciando la titánica labor que ocurre en el silencio de los trasnochos o las vigilias como en exilio forzado en donde sus únicos compañeros son los libros o en las consultas horariografiadas en las bibliotecas.

Marx: El Exilio como Laboratorio y la Biblioteca como Fábrica

La acusación de que Marx "no trabajaba" o "abandonó a su familia" se desmorona ante el más mínimo examen riguroso de su biografía. Su vida fue un constante "exilio político", no una elección de ocio. Expulsado de Alemania en 1843, luego de Bélgica en 1848, y finalmente refugiado en Londres desde 1849 hasta su muerte en 1883, Marx no eligió la precariedad; fue el precio por desafiar el orden establecido con sus análisis. Su "taller" no fue una fábrica con horario fijo, sino la sala de lectura del "British Museum" y su modesto estudio en el Soho londinense, donde la miseria fue una compañera constante. Como describe el biógrafo Jonathan Sperber, la familia Marx vivió "al borde de la indigencia", dependiendo crucialmente de la ayuda financiera de Friedrich Engels para sobrevivir mientras Marx se sumergía en su investigación (Sperber, 2013, p. 234).

La Evidencia del Esfuerzo: Manuscritos, Enfermedad y Obsesión

¿Cómo se mide el trabajo de un teórico revolucionario? No por horas de reloj marcadas, sino por la "masa crítica de conocimiento producido", la profundidad del análisis y la resistencia frente a la adversidad. La evidencia del esfuerzo de Marx es abrumadora:

1.  "El Capital como Monumento Inacabado": La obra magna de Marx, "Das Kapital", es el resultado de décadas de investigación obsesiva. Su publicación solo del Volumen I en vida (1867) oculta una montaña de manuscritos preparatorios, cuadernos de extractos y borradores que llenan volúmenes de las "Marx-Engels" Gesamtausgabe (MEGA). Marx no fue "flojo"; fue un perfeccionista que luchó incansablemente por refinar su análisis, acumulando un volumen de material que solo pudo ser organizado y publicado póstumamente por Engels y otros (Musto, 2018). El propio Marx describía su trabajo como una lucha constante: "Trabajo como loco día y noche" (Carta de Marx a Engels, 18 de abril de 1867, Marx & Engels, 1985, p. 359).

2.  "El Cuerpo como Víctima del Intelecto": Su dedicación tuvo un costo físico devastador. Sufrió crónicamente de forúnculos, insomnio, problemas hepáticos y oculares, agravados por la pobreza, el estrés y las interminables horas de estudio. Francis Wheen, en su biografía, detalla cómo los ataques de furúnculos eran tan debilitantes que a menudo solo podía trabajar acostado (Wheen, 1999, p. 172). ¿Es esto la vida de un "vago"?

3.  "El Sacrificio Familiar": La acusación de "abandono familiar" es particularmente cruel e inexacta. Marx vivió en constante cercanía con su familia en condiciones de extrema penuria. La tragedia de perder tres hijos (Edgar, Franziska y Guido) en la infancia, en gran parte debido a las condiciones miserables de su vida en Londres, es un testimonio desgarrador del costo humano de su lucha intelectual y política (Sperber, 2013, pp. 234-235; 292-293). Su esposa, Jenny von Westphalen, aunque sufrió enormemente, fue su colaboradora intelectual y copista, comprendiendo (a diferencia de sus críticos) la naturaleza de su misión. Abandonar no era una opción; sobrevivir juntos era la lucha diaria.

La Ceguera de los "Insensatos": Confundiendo Forma con Fondo

Los detractores que miden el valor de Marx por su ausencia en una "fábrica detrás de un escritorio" cometen un error fundamental: "confunden el lugar físico con la esencia del trabajo". El trabajo de Marx fue fabril en su intensidad y disciplina, pero su materia prima eran ideas, datos económicos, informes parlamentarios y textos filosóficos. Su "línea de producción" fue la cadena lógica de su teoría. Su aporte a la comprensión de la "explotación del hombre por el hombre", la "superestructura" ideológica, la "plusvalía" y las contradicciones internas del capitalismo, surgió precisamente de este "trabajo de investigación" profundo y sistemático, no de la ejecución rutinaria de tareas administrativas dentro del mismo sistema que criticaba.

Su paso por universidades (como estudiante en Bonn y Berlín, o brevemente como periodista vinculado a círculos académicos radicales) fue parte de su formación y contexto, pero su labor científica fundamental fue autodidacta y se desarrolló en el exilio, alimentada por la observación crítica de la sociedad industrial más avanzada de su tiempo: Gran Bretaña. La insistencia en que un teórico revolucionario debía ser un burócrata dentro del sistema capitalista para "trabajar de verdad" es una contradicción absurda y una muestra de la "incapacidad para reconocer el trabajo intelectual como trabajo genuino y exigente".

Conclusión: El Valor del Esfuerzo Invisible

La incomprensión hacia el sacrificio de Marx es un caso paradigmático de una ceguera más amplia: la que padecen los "insensatos" ante el esfuerzo científico e intelectual que no se traduce en sudor físico o presencia en espacios laborales convencionales. El trabajo del científico, del teórico, del pensador radical, es un trabajo de minería profunda en las capas de la realidad. Exige no solo horas interminables de concentración, sino también la resiliencia para soportar la precariedad, la incomprensión social y el costo personal. Reducir este esfuerzo monumental a "flojera" o "abandono" por no encajar en moldes estrechos de productividad inmediata y visible es una injusticia histórica y una muestra de profunda ignorancia.

Marx eligió el camino de la investigación rigurosa y la crítica implacable, un camino de exilio y miseria, no de comodidad. Sus "logros" (una teoría que transformó irrevocablemente la comprensión de la historia, la economía y la sociedad) son el testimonio irrefutable de un esfuerzo titánico. Como él mismo comprendía, el camino del conocimiento verdadero exige pagar un precio: "No hay camino real para la ciencia, y solo aquellos que no temen fatigarse al subir por sus senderos escarpados tienen una oportunidad de ganar sus cumbres luminosas" (Prólogo a la edición francesa de "El Capital", Vol. I, 1872, Marx, 1976, p. 104). Los insensatos, desde la llanura de su comprensión limitada, nunca verán el esfuerzo que cuesta alcanzar esas cumbres, ni el valor de la luz que desde allí se proyecta.

Marx representa para estos tiempos una luz para hacer al capitalismo más responsable socialmente, como lo vislumbra el presidente de China, el Camarada Xi Jinping

omarhdez78.blogspot.com 


Referencias Bibliográficas

    Marx, K. (1976). Capital: A critique of political economy, Vol. I (B. Fowkes, Trans.). Penguin Books. (Trabajo original publicado en 1867).

    Marx, K., & Engels, F. (1985). Collected works, Vol. 42: Marx and Engels 1864-68. International Publishers. (Carta de Marx a Engels, 18 de abril de 1867).

    Musto, M. (Ed.). (2018). The Marx revival: Key concepts and new interpretations. Cambridge University Press.

    Sperber, J. (2013). Karl Marx: A nineteenth-century life. Liveright Publishing Corporation.

    Wheen, F. (1999). Karl Marx: A life. W.W. Norton & Company.